SOCIALES:
fase 1
1. ¿Cuáles fueron las guerras más importantes en la Antigua Grecia?
La Primera Guerra Médica: consistió en la primera invasión persa de la Antigua Grecia, durante el transcurso de las guerras médicas. Comenzó en 492 a.C, y concluyó con la decisiva victoria ateniense en la batalla de Maratón en 490 a.C. La invasión, que constó de dos campañas distintas, fue ordenada por el rey persa Darío I, fundamentalmente con el objetivo de castigar a las polis (ciudades) de Atenas y Eretria. Estas habían apoyado a las ciudades de Jonia durante la revuelta jónica contra el gobierno persa de Darío I. Además de una acción de represalia ante su actuación en la revuelta, el rey Aqueménida también vislumbró la oportunidad de extender su imperio en Europa y asegurar su frontera occidental.
La Segunda Guerra Medica: consistió en una invasión persa de la Antigua Grecia, que duró dos años (480 - 478 a.C.), en el transcurso de las guerras médicas. Mediante este invasión, el rey Aqueménida Jerjes I, pretendía conquistar toda Grecia. La invasión fue una respuesta directa, aunque tardía, a la derrota en la Primera Guerra Médica (492-490 a.C.), concretamente en la batalla de Maratón. Esta batalla terminó con el intento de Darío I de sojuzgar Grecia. Tras la muerte de este rey, su hijo Jerjes dedicó varios años a planificar la segunda invasión, reuniendo un enorme ejército y una flota numerosa. Atenas y Esparta lideraron la resistencia griega, a la que se sumaron unas 70 polis. Sin embargo, la mayoría de las ciudades griegas permanecieron neutrales, o bien se sometieron a Jerjes.

Liga de los Delos: En el año 478 a.C, Atenas convoco a más de 160 Polis a la Isla de Delos para formar una alianza o liga y estar prevenidos frente una posible invasión persa. A la reunión asistieron los delegados de cada Polis, quienes se comprometieron a contribuir con naves y hombres o dinero. El dinero recaudado fue llevado a Atenas con el pretexto de que ahí estaría más seguro. Desde entonces, los pagos anuales fueron enviados directamente a Atenas y se gastaron en el fortalecimiento y embellecimiento de la ciudad.

La Guerra del Peloponeso: Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre e Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a.C. , con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue roto por nuevos combates en el Peloponeso lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar a varios aliados de Esparta. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a.C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de Delos y, finalmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.

2. ¿Cuáles fueron las guerras más importantes en la Antigua Roma?
Guerras Púnicas: Se conoce a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a.C. y 146 a.C. a, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.
En el estallido del conflicto influyó de gran manera la anexión por parte de Roma de la Magna Grecia, en el sur de la península itálica, pero la causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma. El primer choque se produjo en la isla de Sicilia, parcialmente bajo control cartaginés. Al principio de la primera guerra púnica,Cartago era el poder dominante en el mar Mediterráneo occidental, pues controlaba un extenso imperio marítimo, mientras que Roma era el poder emergente en el centro de la península itálica. Al final de la tercera guerra púnica, y después de décadas de conflicto, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de Cartago, su capital, con lo que la facción cartaginesa desapareció de la historia.
Roma se convirtió así en el estado más poderoso del Mediterráneo occidental, lo que sumado al fin de las guerras macedónicas y la derrota del emperador seléucida Antíoco III Megas en la guerra Romano-Siria en el Mediterráneo oriental, convirtió a la República romana en el poder dominante en el Mediterráneo. La derrota aplastante de Cartago supuso un punto de inflexión que provocó que el conocimiento de las antiguas civilizaciones mediterráneas pasara al mundo moderno a través de Europa en lugar de África.

¿Que aportaron las guerras médicas?
Después de estas tres guerras, los griegos lograron frenar las constantes invasiones por parte del Imperio persa, el cual tuvo que desistir de sus intenciones expansionistas.En el año 449 a. C. se firmó un tratado de paz llamado «Paz de Calias», en el que los dos bandos acordaron no volver a atacarse y el Imperio persa debió reconocer la victoria de las ciudades-Estado griegas.r. En la numismática griega encontramos un hito marcado por las Guerras Médicas que sin duda fueron un punto de inflexión en la trayectoria tanto económica como política y cultural de la Hélade. A los atenienses se les atribuyo el templo de Arenea Área en platea como consagración de la victoria. El triunfo sobre Persia determinó un nuevo clima cultural en Grecia que se advierte incluso en las manifestaciones artísticas figurativas: el tema del guerrero persa se adopta en la cerámica griega, pero es sobre todo el tipo del bárbaro vencido lo que inspira la escultura griega.
Después de estas tres guerras, los griegos lograron frenar las constantes invasiones por parte del Imperio persa, el cual tuvo que desistir de sus intenciones expansionistas.En el año 449 a. C. se firmó un tratado de paz llamado «Paz de Calias», en el que los dos bandos acordaron no volver a atacarse y el Imperio persa debió reconocer la victoria de las ciudades-Estado griegas.r. En la numismática griega encontramos un hito marcado por las Guerras Médicas que sin duda fueron un punto de inflexión en la trayectoria tanto económica como política y cultural de la Hélade. A los atenienses se les atribuyo el templo de Arenea Área en platea como consagración de la victoria. El triunfo sobre Persia determinó un nuevo clima cultural en Grecia que se advierte incluso en las manifestaciones artísticas figurativas: el tema del guerrero persa se adopta en la cerámica griega, pero es sobre todo el tipo del bárbaro vencido lo que inspira la escultura griega.
HIPÓTESIS:
Es posible que los greco-romanos no buscaban guerra ellos solo contratacaron para defenderse, ellos no tenían tantos soldados como la mayoría de los ejércitos, pero eran muy inteligentes, tenían naves muy rápidas y planeaban todos sus movimientos muy cuidadosamente por eso era que ganaban las guerras.
Es posible que los greco-romanos no buscaban guerra ellos solo contratacaron para defenderse, ellos no tenían tantos soldados como la mayoría de los ejércitos, pero eran muy inteligentes, tenían naves muy rápidas y planeaban todos sus movimientos muy cuidadosamente por eso era que ganaban las guerras.
Fase 2
Ficha 1
¿ De que manera el legado grecorromano se hace evidente en nuestra sociedad ?
Tema del proyecto: Las guerras médicas
Fuente consultada: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_m%C3%A9dicas
Características del legado original: Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio Persa y las polis que iniciaron en el año 490 a.C y duro hasta el año 499 a.C.comenzó cuando Cirion 2 el grande conquistó Jonia en el 547 a.C. y tuvo dos momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras médicas fueron solo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el siguiente siglo. Las guerras médicas se dividieron en dos etapas la primera guerra médica y la segunda guerra médica. Los persas
Características del legado actual: En las guerras médicas se logro un tratado de paz, hasta ahora no ha habido otro enfrentamiento con los persas.
Observaciones: Esta página es muy buena porque explica muy bien el porque de cada cosa, tiene toda la información se necesita para aprender sobre las guerras médicas y además
Ficha 2
¿ De que manera el legado grecorromano se hace evidente en nuestra sociedad ?
Tema del proyecto: La guerra del peloponeso
Fuente consultada: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Peloponeso
Características del legado original: fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de los delos (encabezada por Atenas) y la Liga del peloponeso (encabezada por Esparta). El conflicto se inicio por la intervención de Atenas en la política comercial de corinto, ciudad aliada de esparta. Sin embargo, la razón principal fue la antigua rivalidad entre Esparta y Atenas, las dos polis más importantes de la Hélade, nombre con el que se conocía a la comunidad griega de esa época. Como consecuencia, la crisis griega se profundizó, las tierras fueron arrasadas, el comercio se interrumpió y la población masculina se redujo considerablemente. Esto preparó el camino para que Filipo II, rey de Macedonia, tomara el control de la región
Características del legado actual: La guerra del peloponeso nos atribuyo muchos cambios a nuestra sociedad. Algunos de esos cambios fueron: un cambio radical al mapa de Grecia, disminuyo la raza masculina, hubo un cambio radical en las diferentes religiones y culturas
Observaciones: La información es muy completa y nos ayudo y nos brindo muchas información importante, sin embargo creemos que la información es un poco confusa y difícil de comprender. Pero en general esta página es muy completa
Ficha 3
¿ De que manera el legado grecorromano se hace evidente en nuestra sociedad ?
Tema del proyecto: Liga de los delos
Fuente consultada: https://es.wikipedia.org/wiki/Liga_de_Delos
Características del legado original: La Liga de Delos fue un grupo político-militar, liderado por Atenas, que incluía numerosas ciudades-estado griegas del Ática, de las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. Su sede se encontraba en la isla de Delos.Continuaron, sin embargo, siendo dominadas por Atenas hasta la derrota de ésta por Esparta en el año 404 a.C, como consecuencia de la Guerra del peloponeso. A partir de este momento, la alianza se disolvió hasta el año 377 a.C., en que tuvo un renacimiento para protegerse en este caso del poder de Esparta
Características del legado actual: Unas de las características más importantes fue que los atenienses conquistaron una parte del mar Egeo y nos dejaron una política mejorada
Observaciones: La página es muy buena, sin embargo no tiene la información completa y nos hubiera gustado que agregaran un poco más sobre las características del legado actual ya que no tenemos información suficiente sobre ese tema
Ficha 4
¿ De que manera el legado grecorromano se hace evidente en nuestra sociedad ?
Tema del proyecto: Las guerras púnicas
Fuente de consulta: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_p%C3%BAnicas
Características del legado original: Se conoce con el nombre de las guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a.C y 146 a.C a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago. En el estallido del conflicto influyó de gran manera la anexión por parte de Roma de la Magna Grecia, en el sur de la península itálica, pero la causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma.
Características del legado actual: La derrota aplastante de Cartago supuso un punto de inflexión que provocó que el conocimiento de las antiguas civilizaciones mediterráneas pasara al mundo moderno a través de Europa en lugar de África.
Observaciones: Esta pagina es muy buena y completa, tiene pequeños detalles que mejorar pero en general super recomendada. Con esta pagina te vas a nutrir con mucha información
fase 3
conclusión
Aprendimos a trabajar en grupo y ponernos de acuerdo, recolectamos diversos conocimientos sobre los antiguos greco-romanos, aprendimos mucho sobre nuestros antepasados, sobre las guerras, sus causas y sus consecuencias, aprendimos las diferencia de como vivían en la antigüedad a comparación de como vivimos ahora , que nos aporto los aportes, saberes y aprendizajes greco-romanos a nuestra forma de vida en la actualidad, aprendimos sobre diversos personajes que marcaron la historia como Alejandro Magno, y por ultimo aprendimos de que manera se desarrollaron las guerras, como acabaron y quien alcanzo a ser el ganador.
Fase 4
Guerras médicas




Guerras púnicas


Guerras del peloponeso


No hay comentarios:
Publicar un comentario